Estudia todas las cuestiones relacionadas con la muerte y los procesos de enfriamiento, rigidez cadavérica, livideces y putrefacción que presenta el cadáver.
La putrefacción: que consiste un proceso químico de fermentación pútrida de origen bacteriano sobre la materia orgánica por medio de las enzimas que actúan sobre los lípidos, proteínas y glucidos, provocando modificaciones profundas y productos nauseabundos en el cadáver que conduce a su destrucción progresiva.
El resultado de esta descomposición proteica es la formación de cuerpos aromáticos como el Indol y Escatol, productos inorgánicos gaseosos: Ácido Sulfhídrico, Amoniaco y Ácido Carbónico.
Ademas se forman las aminas: cadaverina, puyrecina y diaminas alifaticas que son producto de la descomposición de las sustancias albuminoideas.
Después de la putrefacción la destrucción del cadáver es continuada por incectos llamados
“Típico
proceso activo de desintegración de los tejidos en el que se transforma
la materia organizada y compleja de los tejidos en derivados más
simples”
Es debida a la acción de gérmenes aerobios y anaerobios.
Muchos de estos organismos viven saprofíticamente en el intestino y su
acción comienza ya en el período agónico, multiplicándose rápidamente
después de la muerte. Los fenómenos de putrefacción se inician en el ciego, donde pululan numerosas cepas de gérmenes. En
las primeras 16-24 horas después de la muerte, invaden el torrente
circulatorio y dan lugar a la formación de gas, especialmente hidrógeno
sulfurado, que produce el pigmento hepático, liberado por fenómenos de
hemólisis, la sulfahemato hemoglobina, de coloración verdosa (mancha
verde abdominal)
PERÍODO CROMÁTICO
Se
manifiesta después de 24-36 horas, mediante una mancha verdosa ubicada
en fosa ilíaca derecha, que luego se propaga a todo el abdomen,
posteriormente al tórax y finalmente a los tegumentos. General mente
se destacan los vasos superficial es (red venosa venosa putrefactiva),
que primero son verdosos y luego, parduscos, por la formación de
hematina.
PERÍODO ENFISEMA TOSO O GASEOSO.
Se
inicia general mente hacia el 3º-5º día después de la muerte,
transformando el cadáver que puede asumir aspecto gigantesco, lo que
depende del paso de los gases putrefactivos al tejido celular
subcutáneo, donde encuentran menos resistencia a su difusión. El
rostro está tumefacto y negruzco, el perfil del cuello desaparece. El
abdomen se vuelve globoso por la distensión del gas. La epidermis puede
levantar en grandes flictenas o cae en grandes trozos. PERÍODO ENFISEMA TOSO
En
el hombre el escroto está inmensamente abultado y el pene se presenta
en estado de semi erección. En la mujer los labios vulva res aparecen
tumefactos, negruzcos.
Las vísceras sufren modificaciones análogas, asumiendo un típico aspecto esponjoso.
PERÍODO COLICUATIVO O DE LICUEFACCIÓN
El
cadáver ha perdido su gigantismo por el escape de los gases a través de
las soluciones de continuidad de la piel y de los orificios naturales.
El colorido es en general oscuro por la total transformación de la
hemoglobina en hematina. Hay fluidificación de los órganos internos y
destrucción colicuativa del tegumento y de la masa muscular que
adquiere una consistencias pastosa.
Va desde la completa esqueletización del cadáver hasta la pulverización de los huesos. Es
muy difícil establecer límites cronológicos. Si la inhumación es en
urna de madera, puede comenzar después de un año, mientras que si se
trata de una urna de zinc, pueden pasar a veces 5 años. El proceso
puede ser acelerado por la intervención de animales que comen los
tejidos blandos (perros, zamuros, peces, etc.). Mucho más importante es
la intervención de la micro fauna cadavérica terrestre (insectos e
invertebrados).
FENÓMENOS CONSERVATIVOS SAPONIFICACIÓN O CORIFICACIÓN.
También llamado adipocira, es un fenómeno transformativo que consiste
en la formación de una capa de grasa que rodea las partes óseas de las
extremidad es y el tronco que posteriormente se deseca, dando lugar a una
capa de color gris blanquecino. Es una sustancia untuosa al tacto,
viscosa, que microscopicamente no presenta trazas de estructura
organizada y es soluble en alcohol.
Es más frecuente en niños, obesos y en algunas intoxicaciones alcohólicas. Ambiente: aguas estancadas, suelos arcillosos y húmedos. Puede ser parcial o total.
Ocurre en cadáveres encerrados en urnas de zinc o de plomo. Puede recordar a la momificación. Los cadáveres presentan un tegumento de color gris amarillento, de aspecto de cuero curtido, que difiere de la piel momificada por una cierta flexibilidad y suavidad. La conservación se explica porque los gérmenes de la putrefacción, especialmente los aerobios, encuentran condiciones difíciles en el ambiente limitado de una urna metálica soldada.
Desde el punto de vista cronológico, se considera que ocurre en un lapso promedio de dos años.
MOMIFICACIÓN
Es
la desecación de los tejidos por evaporación de agua de sus tejidos,
que da lugar a una transformación especial de estos, en virtud de la
cual persisten sus formas exteriores durante períodos dilatados de
tiempo. Se produce en ambientes privados de humedad, con temperatura elevada y con ventilación.
“Momificación”
deriva del antiguo persa, en el cual “muimai” significa resina, por el
uso frecuente de ungûentos resinosos que se usaban, especialmente en
Egipto.
Naturalmente se da en la arena caliente de los desiertos, en
ciertos subterráneos, criptas o grutas y en algunos cementerios
ordinarios.
MACERACIÓN
Descomposición del feto muerto que permanece en el útero materno.
Condiciones:
permanencia del feto en ambiente líquido y aséptico. Su génesis está
vinculada a la acción de fermentos autolíticos endocelulares.
3 a 5 días: piel de color rojo, con zonas intensamente arrugadas. 7 a 10 días: la piel esta llena de ampollas y flictenas y se desprende a trozos. Después de 3 semanas: llega a su máxima intensidad y la cabeza está deformada y el cerebro es una masa fluida.
Eventualmente el feto se calcifica y se llama litopedio.
Los
fenómenos de maceración se observan también en cadáveres que permanecen
largo tiempo en el agua pero es simultánea a la putrefacción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario